Adicción y Videojuegos
He encontrado una charla muy interesante en este enlace, que en general relaciona un poco videojuegos y psicología, centrándose entre la relación entre el videojuego y el niño, donde incluso aparece algún taller en el que son capaces de relacionar el famoso juego actual Fortnite, un juego que a priori es "una expresión de violencia y juego de competición", con una serie de valores y características que ayuden a ensalzar las virtudes de participar en un espacio común virtual con unas reglas marcadas para un tipo de juego concreto, como un espacio de creación donde otros modos de juego y posibilidades de interacción entre los participantes son posibles. Pero, me ha llamado mucho la atención la charla de Pablo Llama Sierra, psicólogo de Proyecto Hombre, que hablará de las relaciones que tenemos las personas con los videojuegos, y en especial, los niños. La charla de Pablo en cuestión empezará en el minuto 42:36.
Pablo comenta que, a día de hoy se banaliza la conducta abusiva, y se le llama adicción. Adicción, como conducta, es muy seria, pues implica una serie de características, en las que en este tipo de adicción en concreto, podemos destacar una disrupción en la vida privada, la pérdida de control de la situación, el síndrome de abstinencia y la tolerancia. Los videojuegos, en ellos mismos, no son algo malo, muchas veces son algo artístico y creativo, que lleva detrás de ellos un equipo igual que las películas. Pero, al ser una conducta generalizada, conlleva unos riesgos de cara a estas relaciones que establecen las personas con ellas.
Comenta el caso particular de videojuegos con "lootboxes" o cajas de botín, que son cajas que aparecen en videojuegos en concreto (Qué han sido muy criticados, y en algún lugar, prohibidos), en los que aparece un contenido aleatorio del juego que mejora nuestra experiencia en el propio juego. Podemos ganar estas cajas o bien jugando, o bien pagando. Pablo compara tener este tipo de videojuegos en casa con tener una tragaperras, porque al final, la sensación y la recompensa es la misma, pero vestida de otra manera.
Habla de los videojuegos online, pues a día de hoy son quizás de los más atractivos, pero que por sus propias características, para personas que no están preparadas, o tienen ciertos déficits o hándicaps, pueden volverse adictivos. Hay niños que su socialización solo ocurre en estos videojuegos, y la sensación de grupo de pertenencia puede ser mayor que en otras adicciones.
Pablo ofrece una serie de consejos para los padres, como jugar con los propios hijos, para de alguna manera controlar cuanto juegan y a qué juegan. Los videojuegos ofrecen una categorización para edades, y es algo que muchos padres desconocen e ignoran, por lo que de alguna manera, el niño puede acceder a contenido sensible si no se controla, de la misma manera que podría acceder a este viendo series o películas "para mayores". Es importante que las habilidades de la vida diaria se desarrollen, pues con estas habilidades los niños serán capaces de controlar los videojuegos, y realmente no sufrir de esta adicción.
Las "habilidades de la vida" destacadas por Pablo son:
-El pensamiento crítico.
-Creatividad.
-Empatía.
-Toma de contacto con sus necesidades.
En general, es una charla muy interesante que, teniendo en cuenta la evolución del tipo de ocio de nuestros alumnos, me parece que todos los profesores y padres deberían echar un vistazo.
Comentarios
Publicar un comentario