El tutor y la famila.
Para hablar del tutor y su papel, primero tenemos que saber que es un tutor. Según la Real Academia Española, un tutor es la persona encargada de orientar a los alumnos en un curso o asignatura. Teniendo ya una pequeña idea de lo que es un tutor, podemos pasar al término tutoría. Según el decreto 43/2005, la finalidad de la tutoría es "la responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tareas de mediación entre alumno, profesorado y familia".
¿Podemos quedarnos aquí? Hasta aquí tenemos una buena idea de las funciones del tutor, pero también es un profesor, de tal manera que tiene que ocuparse de que los alumnos reciban la mejor educación posible. Esto pasa por crear un ambiente de tranquilidad en el aula, en la que en ocasiones pueden generarse conflictos con los que el docente tendrá que lidiar. Por aquí dejo el enlace a un simulador de resolución de conflictos en el aula, que si bien los conflictos generados aquí serán en educación infantil, es muy útil de cara a ver un poco los procedimientos a seguir a la hora de lidiar con los conflictos adecuadamente.
Es muy destacable dentro de la acción tutorial el contacto con las familias. Los padres son la otra cara en la educación de nuestros alumnos, por lo que la coordinación de ambas partes, escuela y familia, es fundamental para una educación óptima, y el encargado de poner a las dos partes en contacto es el tutor. Es el encargado de recopilar toda la información de los diferentes docentes de un alumno, también de recopilar la información de los padres, y será muy importante el papel del tutor a la hora de comprometer a los padres en la educación de sus hijos. Es importante destacar que ambas partes deben respetar las opiniones y decisiones de los otros, y nosotros como docentes, no podemos invadir su intimidad familiar, de la misma manera que los propios padres no pueden intentar organizar nuestro centro. Dejo por aquí un vídeo que considero muy interesante a la hora de tratar con los padres.
Es cierto que los padres actualmente no tienen una gran participación en el sistema educativo, a pesar de tener la opción de formar parte de asociaciones de padres, como el AMPA. ¿A qué se debe esto? Las causas pueden ser muchas y de muchos tipos:
-Porque el colegio tema que la participación de padres y madres entorpezca el funcionamiento del propio colegio.
-Porque la representación de los padres en el colegio es baja, o sienten que no es útil (pues no permite una efectiva labor de control y supervisión de las actividades del centro),
-Porque su vida laboral, social… etc no se lo permite,
-Porque tienen asociado el contacto con la escuela como culpabilizador, pues en las reuniones con el tutor solo se ha hablado de los problemas de bajo rendimiento del alumno y de sus aspectos negativos, no de los positivos.
-Porque los padres están totalmente desinteresados por la participación en la escuela.
-Porque los padres no participan si no obtienen beneficio directo para ellos o para sus hijos.
-Porque el tutor apenas habla o se comunica con los padres de niños que no presentan problemas de cualquier tipo.
De esta manera, desde el colegio, se pueden hacer una serie de cambios y propuestas para que los padres empiecen a interesarse más por la participación en el sistema educativo de sus hijos:
-Aumentar la participación de los padres en los centros escolares y el peso de esta.
-Informar a los padres para que conozcan los beneficios que tiene una participación activa de cara a la educación de sus hijos.
-Intentar llamar e informar más a todos los padres, no solo a los padres de los alumnos que “vayan mal”, además de comentarles los aspectos positivos de sus hijos.
-Mostrar el deseo de colaborar con ellos, y escuchar sus deseos e inquietudes con respecto a sus hijos.
-Informarles de todos sus deberes y derechos, y darles ideas para trabajar de manera coordinada con los alumnos en sus casas.
-Ofrecer un sistema de comunicación más sencillo y rápido, como el E-mail.
-Realización de actividades extraescolares donde puedan participar tanto padres como docentes, para establecer un mejor vínculo entre ambos.
Vemos como la figura del tutor es fundamental en la educación de nuestros alumnos, no solo a la hora de tratar con la familia, sino de coordinar al resto de profesores, atender las necesidades del propio alumno, mediar en conflictos, tanto dentro del aula como entre escuela y familia...
Es necesario que, como futuros docentes, tengamos todo esto en cuenta y sepamos adaptarnos al rol del tutor, tanto si nos toca ser el propio tutor, como si tenemos que ayudar al tutor desde el papel de padre/madre o docente no-tutor.
Comentarios
Publicar un comentario