Estructura y cambio social como consecuencia de las transformaciones en la educación.
Como ya sabemos, el ser humano es un ser social, es decir, tiene un papel en una sociedad, que si queremos saber qué es, podemos recordarlo en uno de los post anteriores, en concreto, este.
Gracias a este artículo, podemos entender que es la estructura social. La estructura, en este caso, se refiere a cómo están dispuestas las diversas partes que componen un todo. Aquí se plantean como fundamentales las tres siguientes partes como bases de la estructura social:
-Solidaridad: Entendemos solidaridad como que, los diferentes elementos que componen esta estructura social son dependientes los unos de los otros, y no podemos entender ninguno por separado sin tener en cuenta la relación que tiene con los demás.
-Síntesis: La estructura tiene sentido como unidad, de tal manera que si algún componente cambia, la estructura se adaptará para que esta unidad no sufra daños.
-Equilibrio: Existe un cierto equilibrio entre las partes, aunque este equilibrio es algo temporal y nunca definitivo, caracterizado también por su carácter dinámico.
Entendiendo esto, estamos preparados para afrontar el cambio social, es decir, el cambio de esta estructura social. Y, como docentes que somos, intentaremos entenderlo a través de la educación.
Para entender la repercusión de la escuela en la sociedad, tenemos que echar la vista atrás, y fijarnos en la propia evolución de la educación. En concreto, voy a coger la época de la República y la Guerra Civil española. Durante la República, la escuela adquirió mucha importancia, pasando a considerarse uno de sus pilares principales. Durante esta época, se intentó llevar la escuela a todos los lugares de España, y realmente era un tipo de educación muy parecida a la actual, se crearon grandes bibliotecas en las escuelas, con acceso a un montón de libros muy interesantes... Pero al estallar la Guerra Civil, los maestros fueron perseguidos, y en muchos casos, asesinados, y se les despojó a todos de su empleo al instaurarse la dictadura. Para volver a ser maestros, deberían demostrar que eran inocentes de tener una ideología "de rojos", pues la presunción en todo caso, era de culpabilidad. ¿A dónde quiero llegar con esto? Solo tenemos que comparar las sociedades de ambas épocas. En la época de la República, la sociedad era mucho mas liberal, cercana a las corrientes de pensamiento europeas, en general, mucho más progresista. Al instaurar este tipo de educación, donde prácticamente los curas y las figuras religiosas eran los que volvieron a educar, consiguieron transformar a la sociedad de tal manera que fueran capaces de mantener ese status quo conseguido al terminar y ganar la guerra. Así vemos que, uno de los principales motores de cambios sociales es la educación, pues es la que se encargará de formar a las generaciones venideras, y de alguna manera, controlando la educación se consigue controlar a estas generaciones.
Si queremos ampliar más de este período de la educación española, dejo aquí un documental realmente interesante llamado "La Escuela Fusilada", documental dirigido por Iñaki Piñedo y Daniel Álvarez, galardonado con el premio al mejor documental en Sotocine en el año 2006.
Podemos ver el documental aquí
Comentarios
Publicar un comentario