La sociedad del conocimiento
Podemos entender que, la llamada "sociedad de la información" queda totalmente relacionada con la llamada "sociedad del conocimiento", pero, para empezar... ¿Sabemos qué es la sociedad del conocimiento?
Según el ingeniero en telecomunicaciones José Miguel Roca (dejo su blog aquí), "hace referencia a que la información de cualquier naturaleza, su generación, su distribución y su uso se han convertido en el eje fundamental de todo lo que hacen los seres humanos."
Y, ¿a qué se debe esto? Creo que la respuesta es mucho más simple que la anterior, y de hecho, solo hay que mirar este mismo blog. Se debe a Internet.
La red de redes ha demostrado ser totalmente revolucionaria, nos ha acercado a aquellos que tenemos lejos y nos ha permitido acceder a toda la información que queramos en la palma de nuestra mano. La siguiente cuestión sería... ¿de qué manera ha afectado Internet a nuestra sociedad? En la página 7 de este documento redactado por Manuel Castells habla sobre la sociabilidad en Internet. Seguro que conocemos los dos puntos de vista de Internet, que es una herramienta maravillosa, o que nos lleva a hacer actos horribles. Manuel Castells se basará en evidencias empíricas, como un estudio realizado por British Telecom, donde se observa que la gente que hacía lo que hacía, lo sigue haciendo con Internet y a los que les iba bien, les va mucho mejor, y a los que les iba mal, les va igual de mal; el que tenía amigos, los tiene también en Internet y, quien no los tenía, tampoco los tiene con Internet. Es decir, que a priori no cambia nada. Pero esto no es del todo cierto, pues estos comportamientos se ven potenciados y ampliados porque el propio Internet ha sido el que ha venido de estos comportamientos, es decir, Internet se ha amoldado primero a estos comportamientos, y al ser así Internet, ha terminado potenciándolos todavía mas. De aquí podemos observar que no es Internet el motor de cambio del comportamiento, sino que es el comportamiento el motor de cambio de Internet.
El segundo estudio que nombrará este autor viene de diferentes investigaciones en Canadá y Estados Unidos. Estos estudios han mostrado que Internet ha sido capaz de cambiar la sociabilidad. Mientras que la sociabilidad tradicional siempre ha sido física y con la gente de tu entorno (tu trabajo, tu barrio), donde cada uno tenía sus intereses personales, que podían coincidir o no, ahora con Internet podemos buscar gente afín a nuestros intereses y proyectos personales, independientemente de los límites físicos de lo cotidiano, y llegaremos a estas comunidades virtuales, donde estableceremos muchos lazos débiles. Internet también es excelente a la hora de continuar y reforzar los lazos fuertes que hemos creado en las relaciones físicas.
El último estudio consultado es el de Marcia Lipman, en Berkeley, que tras estudiar multitud de comunidades virtuales afirma que el uso mayoritario de Internet es este uso instrumental del que hablábamos antes, desarrollando tareas políticas o personales o intereses concretos. Los casos de identidades falsas, chismorreo o hablar de cualquier tontería se dan en los adolescentes y... ¿No es acaso este su comportamiento habitual?.
Llegados a este punto y conociendo la sociabilidad en Internet, estamos preparados para hablar de una "sociedad del conocimiento". Podemos volver a las mismas cuestiones de antes. ¿Qué es esta "sociedad del conocimiento"?
Según José María Sanz-Magallón, Subdirector General de Comunicación Interna y Gestión del Conocimiento en Telefónica "Podemos definir la sociedad del conocimiento como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información, y en la que ésta, su procesamiento y transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública." (enlace del artículo aquí).
Esto repercutirá en que, en este tipo de sociedad, la información y el conocimiento serán el principal recurso de toda actividad económica, al igual que su producto. ¿Un ejemplo de esto? Un inversor en bolsa puede invertir en la empresa del mundo que él quiera en cualquier momento, ya que dispone de esa información a tiempo real.
Ahora bien, para acceder a esta información necesitaremos de la llamada "competencia informacional". La Universidad de Valencia aquí define las competencias informacionales como un conjunto de capacidades que permiten a las personas reconocer cuando necesitan información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma adecuada, de tal manera que una persona formada en competencias informacionales podría:
Buscar la información que necesita
Analizar y selecciona la información de manera eficiente
Organizar la información adecuadamente
Utilizar y comunica la información eficazmente, de forma ética y legal
Como vemos, esta competencia es realmente importante a la hora de aprender a lo largo de la vida (objetivo final de la educación, aprender a aprender), y en nuestra vida laboral, por lo que es muy importante tenerla en cuenta en nuestra acción pedagógica.
Es importante distinguir entre información y conocimiento. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje. Esto quiere decir que la información per se no tiene por qué ser conocimiento. Internet es un claro ejemplo de como la información no representa conocimiento. Hay estimaciones de que la mitad de la información que circula por Internet es falsa o inexacta, además de que los rumores corren como la pólvora a través de las redes sociales. La competencia informacional se presenta como absolutamente necesaria a la hora de navegar por Internet, además del pensamiento crítico. En esta sociedad de la información, al aumentar tan rápidamente nuestro conocimiento, también aumenta nuestra incertidumbre, es decir el saber que es lo que no sabemos.
Finalmente y para cerrar el tema, habría que hablar de la brecha tecnológica. Podemos ver aquí como se define la brecha digital como la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socio económico (entre quintiles de ingreso) y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.
Comentarios
Publicar un comentario