Propuesta directiva sobre los derechos de autor.

El día 5 de julio de 2018 se votará una propuesta directiva sobre los derechos de autor. De aprobarse, probablemente cambiaría el Internet abierto tal y como conocemos. 

Desde este blog hemos estudiado el fenómeno de Internet en relación con la sociedad, y como se ha adaptado a esta, y como herramienta para fomentar la educación. En concreto, los artículos 11 y 13 son los que afectarían a la libertad que nos ofrece Internet.

En el artículo 11, se dice que cada país miembro de la Unión Europea podrá crear un nuevo derecho de autor sobre las noticias. Al aprobarse se tendría que enlazar un sitio web de noticias de una manera que satisfaga las limitaciones y excepciones de las leyes de los 28 países que forman la UE, o se tendrá que obtener una licencia, algo así como imponer una tasa a Google, en la que los editores de prensa tienen el derecho de autorizar o prohibir la agregación e indexación de sus publicaciones durante 20 años. Una de las características que hemos estudiado de Internet es el libre acceso y uso de la información que tenemos en él, de tal manera que, si queremos utilizar estas publicaciones de manera personal, podrían prohibírnoslo del todo. Esto no solo queda relacionado con publicaciones periodísticas, pues una publicación también es un vídeo, o un clip de audio. ¿Sois capaces de recordar todas las publicaciones audiovisuales que hemos utilizado/visto a lo largo de los años en nuestras clases y tareas?¿Os imagináis que el autor pueda desautorizar su uso desde el momento que lo cuelga hasta pasados 20 años?

El artículo 13 hace que los proveedores de contenido pasen a ser responsable. Esto quiere decir que,p plataformas como Twitter, Wikipedia, foros, comunidades online, pasan a ser responsables de todo el contenido que suben sus usuarios, de tal manera que tienen que registrar no solo el tipo de contenido que se sube, sino si cumple los derechos de autor que se están estableciendo, y de no ser así, la página automáticamente pasa a ser responsable. Esto hace que las propias páginas tengan que monitorizar y filtrar automáticamente todo lo que suben los usuarios en todo momento, con la idea de no meterse en ningún tipo de lío.

Os dejo por aquí la propuesta entera, pero está en ingles. Páginas como Wikipedia España se encuentran cerradas actualmente para protestar contra esta normativa que, como hemos visto, atentaría contra su propia existencia. A día de hoy, encontramos esto en la página de Wikipedia
Realmente y por lo expuesto previamente, espero que esta propuesta no salga hacia delante, pues realmente creo que haría mucho daño al Internet tal y como lo conocemos hoy en día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro como herramienta en el aula.

Resolución de conflictos: El Judo verbal

La LOMCE y el claustro escolar.